Ir al contenido principal

LA CALIDAD DE LA IMAGEN, LA DOSIS DE RADIACIÒN Y EL Nº DE FILAS DE DETECTORES

A diferencia de lo que podríamos considerar, la tecnología Multidetector  trajo consigo, no sólo mejoras en la calidad de la Imagen, sino también un aumento notable de la Dosis de Radiación.

La calidad de una imagen Tomográfica se evalúa según:

  • La Resolución Espacial.
  • La Resolución de Contraste.
  • El Ruido de la Imagen.
  • Artefactos de Imagen.
Los primeros cambios notables, basados en éstos aspectos, se dieron en el paso de la TAC (Tomografía Axial Computarizada) a la TC Helicoidal. Lo que involucró el desplazamiento constante de la mesa y en simultáneo, el giro del Tubo de Rayos X frente a una bandeja con mayor número de unidades de Detectores.
Aunque en 1992 apareció una nueva tecnología con dos Filas de Detectores (Elscint CT Twin), se considera que los Tomógrafos Multidetector que impactaron significativamente la práctica clínica se introdujeron en 1998 cuando los sistemas de cuatro filas de detectores estuvieron comercialmente disponibles. Desde entonces el número de filas de detectores ha ido en crecimiento rápidamente hasta llegar a la versión de 320 F/D (Aquilion ONE / Canon); lo que ha aportado de manera positiva a la calidad de Imagen mejorando:

El Tamaño de la Matriz: 512 x 512 (Standard) y versiones de 1024 x 1024, aumentando el número de pixeles.

La Resolución Espacial: Con Detectores de espesor cada vez más pequeños, alcanzando tamaños submilimètricos y con ellos el Isotropismo de la Imagen que dio lugar a los MPR y 3D de mejor resolución.
Hasta la década de los 90', sólo la RM podía hacer Reconstrucciones Multiplanares de buena calidad.
La Resolución de Contraste: Afectada por el espesor de corte y el espesor de reconstrucción  pero principalmente por la Dosis de Radiación; MA (Número de Fotones) y Kv (Intensidad de Fotones), lo que va de la mano con la calidad y sensibilidad del detector.

El Ruido afecta a estructuras con pequeñas diferencias de contraste más que a aquellas con grandes diferencias de contraste. Podemos hablar de:
  • Ruido Cuántico: Inversamente proporcional al Nº de Fotones.
  • Ruidos Electrònico: Que se genera por fallas en los detectores, amplificadores o el sistema de conversión.
En la TC existen diversas clases de artefactos, pero el de movimiento se ha corregido con el aumento en las filas de detectores disminuyendo el tiempo de exploración.
Resolución de Contraste / Resolución Espacial

La calidad de la Imagen es Proporcional a la dosis de radiación. A mayor dosis de radiación menor ruido. 

Sin embargo, al aumentar el Nº de filas de detectores, cada una de éstos debe recibir la misma cantidad de Fotones; lo que implica mayor dosis de radiación, asociada a la calidad de imagen, la potencia del tubo de rayos X y la sensibilidad de los detectores.

En la actualidad se manejan otros aspectos tales como:
  • Modulaciòn de Dosis.
  • Reconstrucciòn Iterativa.
  • Filtros de Reconstrucciòn 
Los cuales han compensado la Dosis de Radiación / Calidad de Imagen.


Comentarios

Entradas populares de este blog

PROTOCOLOS EN TOMOGRAFÍA - AYER, HOY Y MAÑANA

  Reducir un estudio Tomográfico a un estricto y predeterminado PROTOCOLO es condenar al Profesional de Imágenes a la automatización y a dejar de lado su criterio, sus conocimientos y su experiencia. Los primeros años de la TC fueron contemporáneos con la realidad tecnólogica de la época pero limitados en muchos aspectos (hadware y software, formatos de adquisición, calidad de imagen, opciones de reconstrucción). Es por eso que se debía trabajar con protocolos standard que mantuvieran el equilibrio entre la calidad de imagen (a pesar de su baja resolución) y la configuración técnica de los equipos. Uno de los procesos donde fue más frecuente el uso de protocolos fue la adquisición de las imágenes. Recordemos que a diferencia de la TCMD, en la TAC. los parametros establecidos para la adquisición eran exactamente los que se verían representados en nuestra imagen (angulación, espesor de corte, intervalo de reconstrucción), estableciendo a partir de esos factores, protocolos para cada ...

1RA GENERACIÓN EN TC - DEL PROTOTIPO A LA APLICACIÓN CLÍNICA

G. HOUNSFIELD - EMI MARK I  Instalado en el Hospital ATKINSON MORLEY  de Londres; el primer Equipo de Tomografía, EMI MARK I (1ra. generación), se usó clínicamente por primera vez en 1972, pero su prototipo fue diseñado en 1970, basado en la medición de los Coeficientes de atenuación que se generan al atravesar una estructura con Rayos X. Ese mismo año (1972) se presentaron los primeros resultados en el Congreso Anual del Instituto Británco de Radiología generando toda una revolución Científca y Tecnológica en el campo de la NeuroRadiología. En aquellos años el Radiodiagnóstico podía evaluar de manera eficiente cualquier estructura o segmento anatómico, pero el reconocimiento clínico de las variantes morfológicas y patoógicas del cerebro habían quedado relegados a la evaluación post mortem; es por eso que el primero prototipo de TC, incluso el primer Tomógrafo instalado, se diseñaron dando prioridad al estudio del cerebro. Hemorragia Intraventricular con compromiso parenquimal...

TOMOGRAFÍA VS. RAYOS X - UN PASO FUNDAMENTAL Y NECESARIO EN LA HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA

  1895 fue un año trascendental para la Ciencia, la Tecnología y la Medicina. El descubrimiento de los Rayos X generó una revolución histórica que dió pasos agigantados en la forma de evaluar el cuerpo humano. Muchos de los estudios que iniciaron el radiodiagnóstico todavía se mantienen irremplazables en la actualidad. Sin embargo el correr de los años trajo consigo nuevas necesidades diagnósticas y comenzó a reflejar las limitaciones de la Radiología convencional. SUPERPOSICIÓN DE IMÁGENES : Uno de los principales inconvenientes era la superposición de Imagenes  que se representaba en una placa radiográfica en forma bidimensional de estructuras tridimensionales. Las investigaciones posteriores al descubrimiento de los Rayos X  estuvieron enfocadas en disociar las sombras que generaban las estructuras anatómicas durante las exploración y fue así que se consideró como primera opción las multiples proyecciones en los procedimientos de rutina, el uso variado y experimental d...